Autor: evolufarma
blog
-
Los primeros auxilios son un conjunto de medidas y actuaciones que permiten la atención inmediata de una persona accidentada, lesionada, inconsciente o súbitamente enferma, en el lugar donde ha ocurrido el incidente hasta la llegada de la asistencia médica profesional. Se realizan con la finalidad de evitar que las lesiones sufridas empeoren. ¿Cuáles son los objetivos de los primeros auxilios? El objetivo principal de los primeros auxilios consiste en mantener signos vitales para evitar riesgos en la víctima. Este objetivo puede detallarse en una serie de objetivos específicos: Mantener vivo al accidentado Evitar nuevas complicaciones o lesiones Aliviar el dolor y asegurarse de que el accidentado se encuentra bien mientras llega la ayuda sanitaria Poner al accidentado en manos de expertos médicos lo antes posible ¿Cuándo se aplican los primeros auxilios? Los primeros auxilios básicos se pueden aplicar en los siguientes casos: Heridas Hemorragias Quemaduras Fracturas, esguines y luxaciones Lipotimias Pérdidas transitorias de conciencia Convulsiones Picaduras Mordeduras Fases de actuación: técnica PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) Proteger
Leer más Para saber más: Buenos habitos - Vida saludable -
La artritis es un proceso inflamatorio articular que provoca la inflamación de la articulación, originando un aumento de su tamaño, así como acúmulo de líquido sinovial, dolor, rigidez y gran incapacitación. En la artritis, el dolor articular no desaparece en estado de reposo; de hecho, en muchos casos, el dolor aumenta con el descanso y, especialmente, con la quietud física de la noche. ¿Quieres saber cómo puedes mejorar los síntomas de esta afección? ¡Te lo contamos en este artículo! ¿Cuáles son los factores de riesgo de la artritis? Existen muchos factores que pueden influir en la aparición de la artritis. Entre ellos, se encuentran los siguientes: Antecedentes familiares: en la artritis existe un componente hereditario, de manera que es probable que la enfermedad se transmita entre familiares. Edad: el riesgo de padecer artritis se incrementa con la edad y con el paso de los años. Sexo: esta enfermedad es mucho más frecuente en mujeres que en hombres. Lesiones articulares previas: con el tiempo, las personas que
Leer más Para saber más: Salud ósea - Salud para mayores -
La palabra ‘colágeno’ proviene del griego y significa ‘pegamento’, pues el colágeno forma un precinto en las estructuras de todos los tejidos en los que está presente, proporcionándoles resistencia y conexión. ¿Qué es el colágeno? El colágeno es una proteína estructural que fortalece, da forma y ofrece solidez a todos los tejidos y órganos del cuerpo, especialmente aquellos en los que está presente, como: córnea, dientes, huesos, piel, tendones y vasos sanguíneos. Las 20 familias de moléculas de colágeno que habitan en el organismo, representan el 7% aproximado de nuestra masa corporal y el 25% de nuestras proteínas totales. Más del 90% del colágeno que hay en el cuerpo humano forma parte de sus tipos I y III, pero existen cuatro tipos principales: I: aporta resistencia al estiramiento y está presente, principalmente, en dermis, huesos, tendones y córnea. II: se encarga de la resistencia a la presión intermitente y lo encontramos en los cartílagos. III: su trabajo es defender y conservar nuestros órganos expandibles y abunda en el tejido conjuntivo laxo,
Leer más Para saber más: Dietética y nutrición -
Las vitaminas y los minerales son nutrientes esenciales, pero, en su amplia mayoría, nuestro organismo no tiene capacidad para autofabricarlos. Todas las vitaminas y minerales que el organismo no puede producir, como es el caso de la vitamina C, llegan a él a través de la alimentación y los complejos vitamínicos. ¿Qué es la vitamina C? Hablamos de una vitamina esencial e hidrosoluble, que nuestro organismo no puede fabricar ni almacenar por sí mismo y que se sintetiza químicamente a partir de la glucosa. La cantidad de vitamina C que el organismo necesita, la consigue de los alimentos; el sobrante lo desecha junto a la orina. Esta vitamina puede presentarse en dos estados: Reducido: ácido ascórbico o ascorbato (AA), que es transportado a nivel intracelular gracias a las proteínas transportadoras SVCTs. Oxidado: ácido dehidroascórbico (DHA) que se transporta por los GLUT (transportador de la glucosa). Una vez que alcanza el nivel intracelular, sufre una reversión a su forma reducida (o ácido ascórbico) por la acción del glutatión. El ácido L-ascórbico (AA) está considerado
Leer más Para saber más: Buenos habitos - Dietética y nutrición - Salud - Vida saludable -
La piel es el órgano de mayor tamaño que hay en el cuerpo humano y uno de los cinco órganos que nos conecta directamente con el exterior. La importancia de conocer nuestro tipo de piel Durante mucho tiempo hemos afrontado los tratamientos dermatológicos como algo puramente estético, pero hoy día comprendemos la importancia del cuidado de la piel y somos conscientes de que estamos frente a un tema de salud relevante. Buena parte de las personas preocupadas por la salud de su piel, han probado múltiples productos dermatológicos sin encontrar uno que se adaptara a sus necesidades. Y es que el enfoque no era el correcto, la táctica no consiste en ir probando hasta encontrar algo que nos encaje medianamente bien, sino en saber a ciencia cierta cuál es nuestro tipo de piel y usar productos pensados específicamente para ella. Cada tipo de piel y sus características Usar productos de higiene y belleza adecuados a nuestro tipo de piel, no solo conseguirá ofrecernos los resultados esperados y lograr que luzcamos una piel
Leer más Para saber más: Belleza - Cuidado de la piel -
El camino que recorre el oxígeno hasta llegar a nuestros pulmones empieza en la nariz y la boca, de allí pasa a la tráquea que lo conduce hasta los bronquios, quienes lo trasladan a los bronquiolos y éstos a los alveolos para, finalmente, acabar en nuestros pulmones. ¿En qué consiste la bronquitis? Se produce bronquitis cuando nuestros bronquios distinguen sustancias tóxicas en el oxígeno inhalado o bien al contagiarse con virus o bacterias. Esto los irrita y se inflaman, haciendo reaccionar a los pulmones, que generan mucosidad para atrapar a las partículas dañinas. Pero dicha inflamación, y la consecuente mucosidad, no deja circular al aire con normalidad y experimentamos episodios de tos, sibilancias y dificultad para respirar. Síntomas de la bronquitis Podemos sufrir dos tipos de bronquitis, con síntomas y causas propias de cada tipo: Bronquitis aguda También conocida como ‘resfriado de pecho’, tiene su origen en un virus o una bacteria, que suele ser el mismo que provoca gripes y resfriados, por lo que es contagiosa. Sus síntomas son: Dolor de pecho. Dolor leve
Leer más Para saber más: Buenos habitos - Consejos - Enfermedades - Salud -
La gastritis y la gastroenteritis infantil son ambas trastornos del sistema digestivo, con síntomas parecidos. Pero no son la misma enfermedad, no tienen las mismas causas y su tratamiento varía. Frente a una diarrea infantil aguda o vómitos que duren más de 24 horas, la recomendación es acudir de inmediato al médico, pues el niño/a podría sufrir una deshidratación realmente peligrosa para su salud. ¿Qué causa la gastroenteritis infantil y cómo se transmite? La gastroenteritis infantil produce la inflamación de la capa mucosa que recubre todo el tubo digestivo y protege boca, garganta, esófago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. La causa de la gastroenteritis infantil es, generalmente, la presencia de virus, parásitos o bacterias en el tubo digestivo de los niños . Pero también puede deberse a intoxicaciones por agua o alimentos contaminados, o por el uso de fármacos como: antiácidos, antibióticos, laxantes o tratamientos de quimioterapia, radioterapia, colchicina o digoxina. Gastroenteritis infantil vírica Los virus son la causa más frecuente de gastroenteritis infantil. Los más comunes son: Norovirus: altamente contagioso y, por lo general, perjudica a
Leer más Para saber más: Buenos habitos - Consejos - Dietética y nutrición - Maternidad - Niños - Salud - Salud infantil - Vida saludable -
La demencia, o trastorno neurocognitivo mayor, no es una enfermedad específica sino un síndrome que conlleva el deterioro de nuestras funciones cognitivas. El término ‘demencia senil’, por lo tanto, es un término erróneamente empleado. Pues, la demencia, puede afectar a personas de cualquier edad, y envejecer no implica que vayamos a padecer una demencia. Causas de la demencia La causa principal de la demencia es la destrucción del tejido cerebral, como resultado de lesiones, infecciones o enfermedades. Esta circunstancia implica que las células del cerebro verán alteradas sus funciones y no podrán comunicarse normalmente entre ellas. Algunas de las principales lesiones, enfermedades o infecciones que dan lugar a una demencia son: alzhéimer, demencias vasculares, demencia de los cuerpos de Lewy, esclerosis múltiple, correa de Huntington, párkinson, enfermedad de Pick, VIH, tumores cerebrales, demencias metabólicas, traumatismos craneoencefálicos, hidrocefalia normotensiva, problemas de tiroides, deficiencias hormonales o vitamínicas, depresión, alcoholismo, consumo de drogas y algunos medicamentos. Síntomas comunes de la demencia Los síntomas de demencia variarán según la parte del cerebro a la que afecte y el estadio en que se encuentre
Leer más Para saber más: Enfermedades -
Hidratar la piel es importante, siempre. Pero, al exponerla a las radiaciones solares, especialmente durante largos períodos de tiempo, lo es aún más. Una piel sana necesita agua, tanto en su capa menos profunda (epidermis) como en su capa inmediatamente inferior (dermis). Cuando nuestra piel mantiene unos niveles de agua adecuados, su correcta elasticidad y función protectora hacen que presente un aspecto bonito y saludable. Al contrario, cuando nuestra piel no está lo suficientemente hidratada, se torna frágil, áspera y más propensa a sufrir daños. Las radiaciones solares y la falta de agua son los dos principales enemigos de nuestra piel, suponen la descomposición de su colágeno y de su elastina, y la consecuente aparición de arrugas y escamas. La hidratación de la piel, por lo tanto, es fundamental para mantenerla joven y sana. ¿Qué debo usar para hidratar la piel? ¿crema hidratante o aftersun? Existen varias formas de hidratar la piel después de exponerla a las radiaciones solares. Lo primero que aconsejan los profesionales sanitarios es darnos una ducha con agua tibia o
Leer más Para saber más: Cuidado de la piel - Salud - Vida saludable -
Dar la dosis adecuada de vitamina D es esencial para el crecimiento del bebé porque ayuda a un correcto desarrollo de sus huesos, su corazón y su sistema inmunitario. Es por esta razón que la Asociación Española de Pediatría recomienda administrar vitamina D a todos los recién nacidos durante, al menos, el primer año de vida. ¿Qué pasa si un bebé tiene niveles bajos de vitamina D? Los bebés con deficiencia de esta vitamina, pueden desarrollar algunas enfermedades como: Raquitismo: una enfermedad que presenta ablandamiento en los huesos del cráneo y del cuerpo, talla baja y mayor riesgo de retraso psicomotor. Enfermedades pulmonares: la vitamina D contribuye a la maduración pulmonar, reduciendo afecciones como la bronquitis o el asma. Hay estudios que también relacionan el déficit de vitamina D con las caries o el trastorno del espectro autista, pero estaría aún por demostrarse una evidencia directa. ¿Cómo puede mi bebé conseguir la vitamina D que necesita? Los bebés menores de un año deben tomar una cantidad de vitamina D de 400
Leer más Para saber más: Buenos habitos - Dietética y nutrición - Maternidad - Niños - Salud infantil - Vida saludable